sábado, 17 de diciembre de 2011

Las saturnalia romanas

En el apretado calendario de festejos del que disfrutaban mis primos los romanos a finales de diciembre, destacaban las Saturnales, que daban comienzo el 17 de diciembre, en honor del padre del padre de los dioses: Saturno (el Cronos griego), padrecito voraz de Júpiter (Zeus para mí). El pueblo abrazaba con tal vehemencia esta fiesta, que a partir de Domiciano se prolongó hasta el día 24. Según la costumbre romana, cuando Júpiter expulsó a Saturno de sus dominios, éste se instaló en el Capitolio, futura ubicación de Roma, acogido por Jano, un dios aún más antiguo. En su honor, los romanos celebraban con alegría sin límite, suspendían toda actividad judicial, penal y escolar; se comía y bebía sin mesura, se relajaba la moral hasta hacerla inexistente e, incluso, se invertía el orden social: los esclavos trataban de tú a tú a sus amos, pudiendo compartir con ellos una partidita de juegos de azar, algo impensable el resto del año. O sea, que las fiestas más parecidas que hoy en día tenemos a las Saturnales son los Carnavales.

Parece ser que el origen de este acontecimiento social estaba ligado a las labores del campo, pues finalizaban los trabajos de siembra y los esforzados campesinos se entregaban al merecido relax, felicitándose por lo trabajado y encomendándose a los dioses para que los procesos naturales siguieran buen curso y a la postre llegara una valiosa cosecha.

Eran días en que lo material primaba, regalándose unos a otros y palpándose la carne (lo siento, el espíritu no: la carne). Como muestra, aquí un botón, del clásico Marcial: “…que cada uno dé los regalos que le convenga a sus comensales; éstos son frivolidades, fruslerías y otras cosas si cabe, de menos importancia. (…) ¿Pero qué haré con preferencia, Saturno, en los días de borrachera que en vez del cielo te consagró tu propio hijo? ". (Marcial. XIV, 1)

Y ahora, mientras fuera entonan villancicos los coros tradicionales y le cantan al nacimiento de un infante destinado a convertirse en dios, nosotros recordaremos un detalle sin importancia: la noche del 24 de diciembre se había extendido por todo el Imperio (antes República) una antigua tradición egipcia: Cuando Ra, el dios Sol, se enteró de la infidelidad de su esposa embarazada, Nut, la maldijo, y ésta no pudo parir en ningún mes del año. Pero Nut tenía otro amante poderoso, el dios Thot, que jugando una partida de damas con la Luna consiguió de ésta una 72ª parte de cada día del año, con las que compuso cinco días completos que agregó al año egipcio de 360 días. En estas últimas jornadas la maldición de Ra quedaría sin efecto. Así pues, Osiris nació el primero de estos días y en los días siguientes nacieron sus otros cuatro hermanos: Horus, Set, Isis y Nefty. A festejar, por tanto, la noche del 24, el nacimiento de un dios.

Y otro detalle: el nacimiento, a 25 de diciembre, del Sol Invicto. También en conmemoración del nacimiento de Mitra, dios oriental del cielo y de la luz y, más tarde, tutelar de las legiones romanas. Nació milagrosamente del seno de una roca y los pastores fueron los primeros en dirigir sus plegarias al niño desnudo.
El culto al Sol, de escasa importancia entre los antiguos romanos, cobró auge a partir del emperador Aureliano, quien, en el 274, lo asimiló al "Sol Invictus" de la religión siria e instauró un nuevo culto.

No seguiremos glosando el resto de celebraciones, creo que con éstas es suficiente. A partir del siglo IV, obviamente, y con una especie de cristianismo convertido en religión oficial del Imperio, las cosas cambiaron. La nueva religión puso en marcha su maquinaria de marketing, de modo que lo que no se puede eliminar se aprovecha, pues para algo doctores tiene la Iglesia. ¿Saturnales? ¿Osiris? ¿Sol Invicto? No, no: Navidades, Niño Jesús, ah, y una mula y un buey, que también son de dios los animales, aunque rumien.

Sin embargo, tanto le costó a la nueva religión alterar las costumbres del pueblo, que de hecho no tuvieron más remedio que aceptar ciertas manifestaciones, ciertos ritos, ciertos hábitos. No les importó, claro está, ceder en ciertos detalles, pero son detalles que hoy en día se toman incluso por verdades históricas.



miércoles, 14 de diciembre de 2011

La antigua Roma, una sociedad en movimiento

Una vez visto el documental, deberéis responder, y enviar a mi correo electrónico, las siguientes cuestiones :