martes, 14 de diciembre de 2010

Guárdate de los idus de Lola Gándara

Comienza la novela con el asesinato de Julio César en el Senado, en la hora tercia del fatídico día 15 de marzo, a cargo de un grupo de senadores conjurados en la defensa de la República. A partir de este momento, las vidas de Druso y su hermana Porcia cambian súbitamente porque se ven involucradas en las consecuencias de esta muerte brutal. Su tío Mario Dimitio es uno de los responsables y se ve abocado al suicidio con la intención de salvar su honor. Y antes de morir, entrega a Druso un documento incriminatorio, que supone la salvaguarda para él y su hermana, así como la acusación de quienes figuran en él. Los dos hermanos huyen: mientras Porcia se
esconde inicialmente en un pozo y accede luego a ingresar como sacerdotisa en el templo de Venus, Druso sufre algunos avatares, acompañado por su liberto Membo. Se refugia en casa del senador Flavio hasta que éste es asesinado. Acusado Cinna del asesinato, no hay duda de que persigue a Druso para apoderarse del documento.
Mientras éste descubre el amor en la bella Valeria (prometida del ladino Q. S. Cinna) y encuentra apoyo entre la plebe (Demetrio, Brigandix, Vitelio, Luco...) para escapar de las garras de Cinna y destruir los documentos. A bordo de la nave Ariadna, consigue emprender viaje a Hispania, acompañado de la joven Valeria.



lunes, 6 de diciembre de 2010

La conquista y romanización de Hispania


Hispania fue, para los antiguos, la riquísima tierra de Occidente donde el carro solar se detenía,todos los atardeceres, para hallar frescor y reposo. Más allá se encontraba el insondable Océano que la imaginación de los temerosos navegantes antiguos había poblado de terroríficos monstruos.

En efecto, Hispania era un lugar atrayente por sus legendarias riquezas y, al mismo tiempo,envuelto en misterio. Era la tierra de las Hespérides, ninfas del ocaso que guardaban celosamente en un jardín cerrado las manzanas de oro, símbolo de la fecundidad de la tierra.También allí, en una isla de la costa gaditana, vivía Gerión, gigante de tres cabezas que poseía un fabuloso rebaño de bueyes. Según la mitología grecorromana fue Hércules el primero que emprendió este viaje a los tenebrosos confines del mundo.


Lee con atención los apuntes del archivo anterior y realiza las siguientes actividades:
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
- la romanización de Hispania se produjo de modo uniforme
- la aristocracia indígena obtenía el derecho de ciudadanía romana con el ejercicio de una magistratura
- los honderos baleares eran unos excelentes legionarios
- las legiones romanas pisan suelo hispano, por primera vez, tras el desembarco en Ampurias

- lusitanos y celtíberos fueron rápidamente sometidos por Roma

- la ciudad de Numancia, aliada de Roma, fue asediada por los cartagineses
- los municipios estaban exentos del pago de tributo
2. Confecciona un cuadro sinóptico con los principales hitos de la conquista de Hispania.
3. De los distintos factores de romanización, ¿cuál te parece más relevante? Justifica tu respuesta.
4. Busca en el diccionario las palabras "remunerar", "munificencia", "inmune" y "municipio". ¿Qué relación semántica guardan con el término munus?

5. Lee atentamente este texto de Plutarco y responde a las cuestiones que se plantean:

Por todas estas hazañas Sertorio era admirado y querido por aquellos bárbaros, y también porque, por medio de las armas, for­mación y orden romanos les había arrancado aquel aire salvaje y terrible, convirtiendo sus fuerzas de grandes cuadrillas de bandoleros en un ejército. Además, adornaba sus yelmos con oro y plata, sin preocuparse del gasto, les pintaba los escudos, les enseñaba el uso de los mantos y túnicas brillantes y, de este modo, interesándose por su buena presencia, ganaba su afec­to. Pero lo que principalmente ganó su voluntad fue lo que llevó a cabo con los jóvenes: reuniendo en Osea, ciudad muy pobla­da, a los hijos de los personajes importantes, y poniéndoles maestros de todas las ciencias y profesiones griegas y romanas, en realidad los tomaba como rehenes, pero aparentemente los instruía para que, al llegar a la edad varonil, participasen del gobier­no y las magistraturas. Los padres, mientras tanto, estaban muy contentos viendo a sus hijos ir a las escuelas muy engalanados y vestidos de púrpura.
- ¿De qué forma se ganaba Sertorio las simpatías de los indígenas? ¿qué capas de la población se sentían más atraídas por todo lo romano? ¿qué beneficios podían obtener de su colaboración con los invasores?
- La fundación de una escuela en Osea respondía a dos objetivos muy claros. ¿Cuáles eran? Considera los pros y los contras de la educación impartida en dicha escuela.





Memoria de España: Hispania, un producto de Roma. Cuestionario sobre este vídeo.

La Administración romana de Hispania

jueves, 2 de diciembre de 2010

Historia de Roma


La Monarquía



Una información muy detallada sobre este período de la Historia de Roma.
Podéis ver esta presentación. Está muy clara y recoge los aspectos fundamentales.

La República y el Imperio



Sencilla Historia de Roma

La tercera declinación

En la tercera declinación encontramos sustantivos de tres géneros: masculinos, femeninos y neutros. Pero además, en esta declinación tenemos una complicación añadida: temas en –i y temas en consonante. Vayamos paso a paso. Los temas en –i se denominan así porque hacen el genitivo plural en –ium y el nominativo, vocativo y acusativo plural en –ia (cuando son neutros, en lugar de hacerlo en -a, es en -ia)

Para diferenciar los temas en –i de los temas en consonante tenemos que contar las sílabas del nominativo y del genitivo. Si recordáis, el diccionario nos va a dar siempre el nominativo y el genitivo de la palabra, lo cual nos sirve para saber de qué declinación es el término buscado. En la tercera declinación además nos va a decir si la palabra es un tema en–i o en consonante. Si tiene el mismo número de sílabas en ambos casos (hostis, hostis por ejemplo), estaremos ante un tema en –i. Por contra si estamos ante un imparisílabo (rex, regis), entonces será un tema en consonante.

Vamos a declinar un tema en consonante, Rex, regis (rey):


SingularPlural
NominativoRexReges
VocativoRexReges
AcusativoRegemReges
GenitivoRegisRegum
DativoRegiRegibus
AblativoRegeRegibus

Ahora un tema en –i, Hostis, hostis (enemigo):


SingularPlural
NominativoHostisHostes
VocativoHostisHostes
AcusativoHostemHostes
GenitivoHostisHostium
DativoHostiHostibus
AblativoHosteHostibus

Fijaos bien que hay varios cambios con respecto a tendencias de las declinaciones 1ª y 2ª: los plurales son en –es en el nominativo, vocativo y acusativo; los dativos y ablativos plurales dejan de ser en –is y se marcan mediante la desinencia –ibus.

El neutro será igual, salvo que si es parisílabo hará el nominativo, vocativo y acusativo plurales será en –ia y en los imparisílabos en –a. Además estos tres casos, como es norma en el neutro, sean de la declinación que sean, tendrán también la misma desinencia en el singular, o sea, en el caso de Mare, maris (mar), mare será nominativo, vocativo y acusativo neutro singular.

Hay una excepción con los ablativos en –e. Los sustantivos neutros de tema en –i, cuyo nominativo acabe en –e (mare, maris), en –ar (exemplar, exemplaris) y –al (animal, animalis) hacen los ablativos en –i.

Ejemplos de sustantivos declinados

Ejercicios con sustantivos de la tercera declinación.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Pompeya y Herculano. La erupción del Vesubio


Cuestionario:
1.- ¿Qué hecho fortuito permite descubrir los primeros restos de Herculano ? ¿En qué época ocurrió?
2.- ¿Qué se encontró en la casa de los papiros de Herculano? Eso propició el descubrimiento de qué otra ciudad
3.- ¿Cuántos habitantes tenía Pompeya?
4.- ¿Por qué había escalones en la entrada de los comercios?
5.- ¿Tenían las mujeres derecho al voto? Razona tu respuesta
6.- ¿Quién era Eumaquia? ¿A qué actividad se dedicaba su casa? ¿Por qué tenía mingitorios?
7.-¿Cuál era el monumento más importante?
8.- ¿Cuál era el dios protector de Pompeya? ¿Qué simbolizaba?
9.- ¿En qué condiciones se enseñaba en la ciudad?
10.- Características de la termas
11.- ¿Qué sucedió en el anfiteatro en el año 59? ¿Qué consecuencias tuvo?
12.- ¿Cómo se llamaba el lugar en el que entrenaban los gladiadores? ¿Qué consideración social tenían estos?
13.- ¿Qué era el odeón? ¿Qué tipo de espectáculos se celebraban en él? ¿Quiénes pagaban los espectáculos?
14.- Di los nombres de las tres casas más importantes de Pompeya
15.- ¿Dónde se situaba la casa de los misterios? ¿A qué se dedicaba?
16.- ¿La albahaca, así como otras plantas, se utilizaban, como ahora, para la cocina? ¿Para qué se usaba?
17.- Cualquier sitio era bueno para pedir el voto. ¿Qué espectáculos organizaban los ricos para pedir el voto? Pon un ejemplo de comerciante que explícitamente pedía el voto.
18.- Los grafitti no son algo propio de la sociedad actual o ya se podían encontrar en esta ciudad¿Qué tipo de mensajes transmitían.
19.- ¿Cuándo ocurrió el desastre exactamente?
20.- ¿Cómo se puede llegar a esta conclusión?

Plano de Pompeya.

Vetutius Plácido era un empresario de la ciudad de Pompeya. Su negocio, el Thermopolium, un local de comida rápida muy de moda en el siglo I.
Videos tu.tv

lunes, 15 de noviembre de 2010

La leyenda de la fundación de Roma

Presentación realizada por Lucía y Laura Ibarra:

La leyenda de la fundación de roma
View more presentations from mangabri.
Vídeo sobre la fundación de Roma:



Segunda declinación

Vamos a ver la 2ª declinación. Simplemente si declináis varias palabras, os empezarán a sonar las desinencias, que es la idea.

Algunas personas hablan de la primera declinación como tema en -a, por obvias razones y de la segunda como tema en -o. La segunda se caracteriza por la vocal cerrada, no solo la -o, la -u es también predominante, aunque no es tan cerrada. Vamos a declinar como paradigma la palabra Dominus (que significa señor).


Singular Plural
Nominativo Dominus
Domini
Vocativo Domine
Domini
Acusativo Dominum
Dominos
Genitivo Domini
Dominorum
Dativo Domino
Dominis
Ablativo Domino
Dominis

Aquí ya empezamos a tener excepciones: esta palabra tiene el nominativo en -us y hace el vocativo en -e. Esto es así en las palabras de la segunda con nominativo en -us. Si el nominativo no es en -us, el vocativo lleva la misma desinencia del nominativo.

Para saber de qué declinación es una palabra nos fijamos en el genitivo; el genitivo nos lo va a decir siempre. Por ejemplo: vir, viri (hombre), es de la segunda, aunque a priori no nos parezca similar al ejemplo anterior. El vocativo distinto del nominativo es algo característico de la segunda declinación y solo con términos que hagan el nominativo en -us. En el resto de las declinaciones, el nominativo y el vocativo singular emplean la misma desinencia.

Además en esta decliunación aparece ya el género neutro y tiene un paradigma propio:



Singular Plural
Nominativo
Templum
Templa
Vocativo
Templum
Templa
Acusativo
TemplumTempla
Genitivo
Templi
Templorum
Dativo
Templo
Templis
Ablativo
Templo
Templis

Como se ve, el neutro es igual que los masculinos y los femeninos de la segunda, si bien los nominativos, vocativos y acusativos tienen las mismas desinencias, en singular y plural.

Podéis declinar estas propuestas: Ager, agri; Murus, -i; Bellum, -i y Liber, libri.

Ejercicios de la segunda declinación.

Historia de la lengua latina


El latín es una lengua de origen Indoeuropeo, es decir, forma parte de una gran familia lingüística que da origen a las lenguas que se hablan en India y Europa. En realidad es mucho más complicado, pero, como ya dije mi intención no es ser exhaustivo. Digamos que hubo una lengua original que se hablaba hace muchos siglos (dependiendo del estrato del Indoeuropeo podemos estar remontándonos al 3000 a.C.) y de la que han derivado prácticamente todas las lenguas europeas.

El Latín, el Griego, el Sánscrito, son lenguas Indoueropeas. Sir William Jones es el primer estudioso que ve un parecido asombroso entre varias lenguas. Comienza a desarrollar una teoría basada en que todas las lenguas tienen un estrato lingüístico común en su pasado, lo que dará lugar a lo que hoy se estudia como Indoeuropeo. En cualquier caso, para aprender latín no hace falta nada de esto, baste saber que el Latín deriva del Indoeuropeo, quién tenga más interés puede encontrar más datos aquí, aquí o aquí.

Del Latín a su vez derivan el Español (o Castellano), el Italiano, el Francés... y todo lo que conocemos como lenguas romances. De todas las lenguas romances, las que menos se han diferenciado con la lengua madre son el Español y el Italiano, las más fieles a la evolución del latín vulgar. Del vulgar es del que derivan las lenguas romances y no es el que se conoce como latín clásico o como latín medieval. Latín vulgar era el que hablaba un romano en su casa, en la calle, etc, con vulgarismos y acepciones, como hacemos hoy en día con el español "de andar por casa", pero no está delimitado a un época concreta, siempre hubo latín vulgar, como siempre hay un estado vulgar de cualquier lengua que esté viva. El latín medieval es el que se empleó en la Edad Media, con muchos siglos de evolución desde lo que conocemos como Latín Clásico.

Primera declinación

Bueno, lo primero es cómo sabemos de qué declinación es una palabra. Cuando encontramos una palabra en el diccionario nos dan dos casos, el nominativo y el genitivo de esa palabra. En la primera declinación nos encontraríamos esto: Nauta, -ae, m... Nauta es el nominativo y nautae el genitivo, la m es porque es sustantivo masculino (marinero). Si tenéis dudas con esto, buscad en el diccionario antes de seguir: puella, stella, dea, filia. Son todas palabras de la primera declinación.
Un sustantivo tiene un género: puede ser masculino, femenino o neutro; y dos números, singular y plural. En el caso de nauta, -ae tenemos un género masculino y un número singular y otro plural. Llamamos desinencias a los diferentes sufijos que terminan una palabra y que identifican el caso. Veamos cómo se declina una palabra:


Singular Plural
Nominativo Nauta
Nautae
Vocativo Nauta
Nautae
Acusativo Nautam
Nautas
Genitivo Nautae
Nautarum
Dativo Nautae
Nautis
Ablativo Nauta
Nautis

Como veis, hay muchas desinencias que coinciden; por el contexto sabremos si es genitivo o nominativo plural, por ejemplo. También lo sabremos por la medida, si la vocal es larga o corta nos ayuda a saber en qué caso está. Por desgracia, para poder manejarse con el latín estas cosas hay que aprenderlas, así que os animo a memorizar este ejemplo. Todas las palabras de la primera declinación se declinan igual (ventajas de las lenguas flexivas).
Puedes practicar la primera declinación en esta página.

Ejercicios con sustantivos de la primera declinación.

Origen y definiciones de los casos en latín

Nominativo: El nombre de este caso viene de nominare: "nombrar". Puesto que es el caso para lo que llamamos en castellano “nombre”.

Vocativo: Viene del verbo vocare: “llamar”. Es el caso que utilizamos para llamar a alguien, para dirigirnos a una persona, para “invocar” a alguien.

Acusativo: Proviene del llamado por los primeros griegos causal. Nos acusa o señala al Complemento Directo.

Genitivo: Está relacionado con la misma raíz que pro-genitor, nos va a indicar origen o precedencia; corresponde al complemento del nombre.

Dativo: Este es el más sencillo y claro de todos, viene de dare: “dar”. Puesto que es el caso por excelencia del Complemento Indirecto, es el caso del que recibe: yo le doy un vaso a maria.

Ablativo: Este es el más curioso de todos. En griego no existe, se lo “inventan” los romanos. En griego el genitivo tiene todas las propiedades del ablativo, pero el genitivo griego y el latino son muy distintos. Viene de Abferre, un verbo polirrizo (verbo polirrizo es aquél que tiene varias raíces en sus tiempos verbales, o sea que en su origen, en el caso de Abferre había tres verbos y uno quedó como la raíz de presente, otro como la de perfecto y otro como la de supino) que significa “llevar desde”. Es el caso que se ocupa de los complementos circunstanciales. El acusativo también puede ser complemento circunstancial, pero ha de llevar preposición para ello.


Fuente: http://elblogdelatin.blogspot.com