miércoles, 17 de noviembre de 2010

Pompeya y Herculano. La erupción del Vesubio


Cuestionario:
1.- ¿Qué hecho fortuito permite descubrir los primeros restos de Herculano ? ¿En qué época ocurrió?
2.- ¿Qué se encontró en la casa de los papiros de Herculano? Eso propició el descubrimiento de qué otra ciudad
3.- ¿Cuántos habitantes tenía Pompeya?
4.- ¿Por qué había escalones en la entrada de los comercios?
5.- ¿Tenían las mujeres derecho al voto? Razona tu respuesta
6.- ¿Quién era Eumaquia? ¿A qué actividad se dedicaba su casa? ¿Por qué tenía mingitorios?
7.-¿Cuál era el monumento más importante?
8.- ¿Cuál era el dios protector de Pompeya? ¿Qué simbolizaba?
9.- ¿En qué condiciones se enseñaba en la ciudad?
10.- Características de la termas
11.- ¿Qué sucedió en el anfiteatro en el año 59? ¿Qué consecuencias tuvo?
12.- ¿Cómo se llamaba el lugar en el que entrenaban los gladiadores? ¿Qué consideración social tenían estos?
13.- ¿Qué era el odeón? ¿Qué tipo de espectáculos se celebraban en él? ¿Quiénes pagaban los espectáculos?
14.- Di los nombres de las tres casas más importantes de Pompeya
15.- ¿Dónde se situaba la casa de los misterios? ¿A qué se dedicaba?
16.- ¿La albahaca, así como otras plantas, se utilizaban, como ahora, para la cocina? ¿Para qué se usaba?
17.- Cualquier sitio era bueno para pedir el voto. ¿Qué espectáculos organizaban los ricos para pedir el voto? Pon un ejemplo de comerciante que explícitamente pedía el voto.
18.- Los grafitti no son algo propio de la sociedad actual o ya se podían encontrar en esta ciudad¿Qué tipo de mensajes transmitían.
19.- ¿Cuándo ocurrió el desastre exactamente?
20.- ¿Cómo se puede llegar a esta conclusión?

Plano de Pompeya.

Vetutius Plácido era un empresario de la ciudad de Pompeya. Su negocio, el Thermopolium, un local de comida rápida muy de moda en el siglo I.
Videos tu.tv

lunes, 15 de noviembre de 2010

La leyenda de la fundación de Roma

Presentación realizada por Lucía y Laura Ibarra:

La leyenda de la fundación de roma
View more presentations from mangabri.
Vídeo sobre la fundación de Roma:



Segunda declinación

Vamos a ver la 2ª declinación. Simplemente si declináis varias palabras, os empezarán a sonar las desinencias, que es la idea.

Algunas personas hablan de la primera declinación como tema en -a, por obvias razones y de la segunda como tema en -o. La segunda se caracteriza por la vocal cerrada, no solo la -o, la -u es también predominante, aunque no es tan cerrada. Vamos a declinar como paradigma la palabra Dominus (que significa señor).


Singular Plural
Nominativo Dominus
Domini
Vocativo Domine
Domini
Acusativo Dominum
Dominos
Genitivo Domini
Dominorum
Dativo Domino
Dominis
Ablativo Domino
Dominis

Aquí ya empezamos a tener excepciones: esta palabra tiene el nominativo en -us y hace el vocativo en -e. Esto es así en las palabras de la segunda con nominativo en -us. Si el nominativo no es en -us, el vocativo lleva la misma desinencia del nominativo.

Para saber de qué declinación es una palabra nos fijamos en el genitivo; el genitivo nos lo va a decir siempre. Por ejemplo: vir, viri (hombre), es de la segunda, aunque a priori no nos parezca similar al ejemplo anterior. El vocativo distinto del nominativo es algo característico de la segunda declinación y solo con términos que hagan el nominativo en -us. En el resto de las declinaciones, el nominativo y el vocativo singular emplean la misma desinencia.

Además en esta decliunación aparece ya el género neutro y tiene un paradigma propio:



Singular Plural
Nominativo
Templum
Templa
Vocativo
Templum
Templa
Acusativo
TemplumTempla
Genitivo
Templi
Templorum
Dativo
Templo
Templis
Ablativo
Templo
Templis

Como se ve, el neutro es igual que los masculinos y los femeninos de la segunda, si bien los nominativos, vocativos y acusativos tienen las mismas desinencias, en singular y plural.

Podéis declinar estas propuestas: Ager, agri; Murus, -i; Bellum, -i y Liber, libri.

Ejercicios de la segunda declinación.

Historia de la lengua latina


El latín es una lengua de origen Indoeuropeo, es decir, forma parte de una gran familia lingüística que da origen a las lenguas que se hablan en India y Europa. En realidad es mucho más complicado, pero, como ya dije mi intención no es ser exhaustivo. Digamos que hubo una lengua original que se hablaba hace muchos siglos (dependiendo del estrato del Indoeuropeo podemos estar remontándonos al 3000 a.C.) y de la que han derivado prácticamente todas las lenguas europeas.

El Latín, el Griego, el Sánscrito, son lenguas Indoueropeas. Sir William Jones es el primer estudioso que ve un parecido asombroso entre varias lenguas. Comienza a desarrollar una teoría basada en que todas las lenguas tienen un estrato lingüístico común en su pasado, lo que dará lugar a lo que hoy se estudia como Indoeuropeo. En cualquier caso, para aprender latín no hace falta nada de esto, baste saber que el Latín deriva del Indoeuropeo, quién tenga más interés puede encontrar más datos aquí, aquí o aquí.

Del Latín a su vez derivan el Español (o Castellano), el Italiano, el Francés... y todo lo que conocemos como lenguas romances. De todas las lenguas romances, las que menos se han diferenciado con la lengua madre son el Español y el Italiano, las más fieles a la evolución del latín vulgar. Del vulgar es del que derivan las lenguas romances y no es el que se conoce como latín clásico o como latín medieval. Latín vulgar era el que hablaba un romano en su casa, en la calle, etc, con vulgarismos y acepciones, como hacemos hoy en día con el español "de andar por casa", pero no está delimitado a un época concreta, siempre hubo latín vulgar, como siempre hay un estado vulgar de cualquier lengua que esté viva. El latín medieval es el que se empleó en la Edad Media, con muchos siglos de evolución desde lo que conocemos como Latín Clásico.

Primera declinación

Bueno, lo primero es cómo sabemos de qué declinación es una palabra. Cuando encontramos una palabra en el diccionario nos dan dos casos, el nominativo y el genitivo de esa palabra. En la primera declinación nos encontraríamos esto: Nauta, -ae, m... Nauta es el nominativo y nautae el genitivo, la m es porque es sustantivo masculino (marinero). Si tenéis dudas con esto, buscad en el diccionario antes de seguir: puella, stella, dea, filia. Son todas palabras de la primera declinación.
Un sustantivo tiene un género: puede ser masculino, femenino o neutro; y dos números, singular y plural. En el caso de nauta, -ae tenemos un género masculino y un número singular y otro plural. Llamamos desinencias a los diferentes sufijos que terminan una palabra y que identifican el caso. Veamos cómo se declina una palabra:


Singular Plural
Nominativo Nauta
Nautae
Vocativo Nauta
Nautae
Acusativo Nautam
Nautas
Genitivo Nautae
Nautarum
Dativo Nautae
Nautis
Ablativo Nauta
Nautis

Como veis, hay muchas desinencias que coinciden; por el contexto sabremos si es genitivo o nominativo plural, por ejemplo. También lo sabremos por la medida, si la vocal es larga o corta nos ayuda a saber en qué caso está. Por desgracia, para poder manejarse con el latín estas cosas hay que aprenderlas, así que os animo a memorizar este ejemplo. Todas las palabras de la primera declinación se declinan igual (ventajas de las lenguas flexivas).
Puedes practicar la primera declinación en esta página.

Ejercicios con sustantivos de la primera declinación.

Origen y definiciones de los casos en latín

Nominativo: El nombre de este caso viene de nominare: "nombrar". Puesto que es el caso para lo que llamamos en castellano “nombre”.

Vocativo: Viene del verbo vocare: “llamar”. Es el caso que utilizamos para llamar a alguien, para dirigirnos a una persona, para “invocar” a alguien.

Acusativo: Proviene del llamado por los primeros griegos causal. Nos acusa o señala al Complemento Directo.

Genitivo: Está relacionado con la misma raíz que pro-genitor, nos va a indicar origen o precedencia; corresponde al complemento del nombre.

Dativo: Este es el más sencillo y claro de todos, viene de dare: “dar”. Puesto que es el caso por excelencia del Complemento Indirecto, es el caso del que recibe: yo le doy un vaso a maria.

Ablativo: Este es el más curioso de todos. En griego no existe, se lo “inventan” los romanos. En griego el genitivo tiene todas las propiedades del ablativo, pero el genitivo griego y el latino son muy distintos. Viene de Abferre, un verbo polirrizo (verbo polirrizo es aquél que tiene varias raíces en sus tiempos verbales, o sea que en su origen, en el caso de Abferre había tres verbos y uno quedó como la raíz de presente, otro como la de perfecto y otro como la de supino) que significa “llevar desde”. Es el caso que se ocupa de los complementos circunstanciales. El acusativo también puede ser complemento circunstancial, pero ha de llevar preposición para ello.


Fuente: http://elblogdelatin.blogspot.com